a
                    ah, ajá, mmm: interjecciones que funcionan como un comentario secundario, una 
                    interrupción o una exclamación en el medio de un discurso. Puede funcionar como una señal de escucha hacia un interlocutor.
 
                    afectar: la capacidad de producir un cambio en el otro.
 
                    alienación: crear un estado de extrañeza, una forma de otredad.
 
                    autobiográfico: todos los sonidos que una persona hace desde que nace hasta su muerte.
 
                    aliento: darle confianza a alguien y también el grado cero de fonación en la voz.
 
                    afuera: el afuera. Las calles están aturdidas en un desierto de silencio.
                
b
                    boca: espacio en el cual existen una serie de pasajes. Un lugar de transición, una 
                    abertura, que permite por medio de ciertos gestos y movimientos producir un sonido, comer, hablar, cantar, callar.
                
c
 
                    chisme: algo sobre lo que no se puede hablar.  El “chisme” abarca todo lo que, a fuerza 
                    de especializarse y de no corresponder a ninguna exigencia colectiva, escapa a la formulación y cae en la mitología.
                
d
                    dar oído: invertir en la creación de un futuro público.
 
                    (voz) desviada: sonidos anómalos que incomodan a quienes tienen una oreja normativa.
                    dinámica: lugar que ocupa la voz en relación a un espacio o contexto. Pensar en la dinámica 
                    de la voz nos permite pensar en su mutabilidad y capacidad de disfrazarse.
                    discurso: coreografía de la voz.
                
e
                    eh: interjección usada para pensar, pausar, reflexionar, o dudar en el medio de un discurso.
 
                    (voz) elusiva: en el momento que se produce, la voz se borra, siempre desaparece.
                    escucha 1: la capacidad de ser afectados por otros.
                    escucha 2: acto de entregar la oreja o poner el cuerpo, o como propone Brandon LaBelle, 
                    “entregar el cuerpo para una distribución de la agencia”.
                    escuchar 1: acto de reconocer lo que otros tienen que decir.
                    escuchar 2: lo que le da sentido a la voz y la lleva a una esfera relacional.
                    escuchar sin ver: escuchar la carne de las palabras. Las voces tienen la capacidad de transportar presencias.
                    escuchar y ver: ¿cuentan con alguna verdad para los hombres la vista y el oído? o al contrario… ¿no oímos ni 
                    vemos nada exacto?
                
f
                    (voz) fantasma: voz sin cuerpo capturada, transmitida o creada por medios técnicos. Una imagen irreal de la voz 
                    concreta que sale de un parlante. 
                
g
                    gritar: alzar la voz en un tono más alto de lo considerado normal, vociferar.
                    gutural: habla o sonido que se produce desde la garganta.
                
j
                    inevitabilidad: procedimiento caracterizado por la repetición de una fragmentación realizada por una cantidad 
                    de tiempo suficiente como para que se convierta en un mecanismo inexorable.
 
                    intimidad: cercanía que puede asustar profundamente y también anhelarse.
                    impotencia: morder la bronca, escupir como un buche que la boca no puede tragar.
                    ininteligible: imposible de entender.
                    ideologías de la voz: producto y práctica de técnicas que se transmiten, aprenden y ejecutan. Las ideas 
                    socialmente construidas en torno a la voz se expresan en cómo relacionamos cualidades vocales, por ejemplo, al carácter de alguien, al género, 
                    a su condición social, a sus estados corporales o de salud, y cómo esto opera en estructuras de control. La voz no sólo dice, sino que también hace.
                    inaudita: algo asombrosa, sorpresiva o extraña. Lo nunca oído, el silencio, lo inescuchable.
                
l
                    lengua 1: órgano musculoso, membranoso, carnoso, blando, movible, situado en la cavidad de la boca.
                    lengua 2: inventario que los hablantes emplean a través del habla, signos y gestos escritos.
                
m
                    (voz) muda: voz dolida, herida, que quema.
 
                    (voz) muda 2: el derecho a callar.
                    mudez: opresión.
                    meditación: discurso escrito o hablado, expresando pensamientos considerados sobre un tema.
                    murmullo: sonido confuso y persistente que producen dos o más personas en un volumen bajo. 
                
o
                    oralidad: palabra hablada, relación con el decir. En la historia de la humanidad, la mayoría de los 
                    textos se escribieron para leerse en voz alta, y ser interpretados o recitados.
                
p
                    paladar-lengua-diafragma-periné: grupo transversal de militantes activistas del sonido y la voz. Bella sincronía.
                    perder la propia voz: no hace referencia al fenómeno físico de disfonía, sino a la incapacidad de expresarse oralmente 
                    ya sea por incomodidad, falta de poder u opresión.
                
q
                    quién hablará: es menos crucial que quién escuchará.
                
r
                    ruido: cuando la voz, alejada de las palabras y sus significados se vuelve ininteligible. Materia pura. Un material performativo.
 
                    relato en primera persona: poner la voz para despatriarcalizar una pedagogía exclusivamente binaria de mirada clasista y heterosexual.
                    (voz) rara: cuerpo raro.
                    respiración: las pausas, el ritmo, la fonética y toda la prosodia en general deben su existencia a la capacidad 
                    de producir silencios en el discurso.
                    representación: tiene muchos significados y preguntas asociadas pero en relación a la voz puede ser la acción de hablar o 
                    actuar en lugar de alguien. 
                
s
                    soliloquio digital: monólogo dominado por la improvisación en tiempo real de la palabra hablada bajo un dispositivo 
                    tecnológico sin capacidad de ensayo o error.
 
                    silencio 1: momento de no hacer. No decir. Enmudecer. Quietud de los átomos.
                    silencio 2: hecho acústico abandonado a la intención de oír. 
                
t
                    timbre: característica de los sonidos, determinada por el efecto perceptivo que produce en los oyentes: vozarrón, vocecita. 
                    El mensaje real, el cómo se dice y no el qué. La palabra miente, pero el timbre no.
                
u
                    ululato: grito fuerte generalmente realizado por lobos para expresar dolor o miedo.
                
v
                    voz 1: carne en movimiento, cuerpo, materia, que golpea la oreja de otro, es física. 
 
                    voz 2: dispositivo para transitar espacios diversos; un soporte para traficar, contagiar ideas y estados.
                    voz 3: túnel que transporta.
                    voces en pandemia: las voces son una soga que impiden sentirse náufraga.